CURSOS
CURSOS DE RORSCHACH
Nivel I: Administracion y Valoracion
Nivel III: Diagnóstico Diferencial
Nivel IV: Interpretación Psicoanalítica
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Administración e interpretación de las principales técnicas proyectivas
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Significado del lenguaje corporal y cómo detectar mentiras
GRAFOSCOPIA
Especialista en peritación caligráfica
CURSOS INTENSIVOS Y SEMINARIOS
Planificación y evaluación terapéutica con el test de Rorschach
El Rorschach en la selección de personal
Peritación judicial con el test de Rorschach
ADMINISTRACION Y VALORACION
1. La psicología proyectiva
1.1 Concepto de proyección
1.2 Proyección versus distorsión aperceptiva
1.3 Proyección estructural y proyección afectiva
2. Las ténicas proyectivas
2.1 Definición
2.2 Evolución de las técnicas proyectivas
2.3 Clasificación
3. El proceso psicodiagnóstico
3.1 Evolución histórica del psicodiagnóstico
3.2 Definición y objetivos
3.3 La entrevista diagnóstica
3.4 Fases del proceso
3.5 Elaboración de baterías proyectivas
4 Los tests de manchas
4.1 Origen
4.2 Evolución
4.3 Clasificación
5 Bases teóricas del Rorschach
5.1 Teorías sobre la proyección
5.2 Teoría de la Gestalt
5.3 Escuela percepción-personalidad
5.4 Teoría psicoanalítica
6. Aspectos psicométricos del Rorschach
6.1 Fiabilidad
6.2 Validez
7 El test de Rorschach
7.1 Origen
7.2 Evolución
7.3 Principales sistemas
8. El Sistema Comprenhensivo de Exner
8.1 Orígenes
8.2 Características del sistema
8.3 Diferencias con los otros sistemas
8.4 Potencialidad diagnóstica
9 Administración
9.1 Instrumental de la prueba
9.2 Condiciones de la administración
9.3 Procedimiento
10 Valoración
10.1 Localización y calidad evolutiva
10.2 Determinantes
10.3 Calidad formal
10.4 Contenidos y populares
10.5 Actividad organizativa
10.6 Codigos especiales
11. El Sumario Estructural
11.1 Frecuencia de cada una de las variables
11.2 Proporciones, porcentajes y otras derivaciones
11.3 Corrección informatizada. Programas R.S.P y R.I.A.P.
12. El proceso interpretativo
12.1 Características generales
12.2 Fases del proceso
12.3 El informe
INTERPRETACION
1 El proceso de interpretación
1.1 La fase de hipótesis
1.2 La fase de integración
1.3 La fase de redacción del informe
1.4 Programa informático de interpretación (RIAP)
2 Táctica de interpretación
2.1 Invalidación del protocolo
2.2 El inicio de la interpretación
2.3 Estrategia básica
3 Variables claves
3.1 Agrupaciones de datos
3.2 Variables terciarias
4 El control y toleracia al estres
4.1 El cuadrilatero
4.2 Variables de movimiento
4.3 Variables de sombreado
5 La personalidad
5.1 Estílos básicos: Introversivo, extratensivo y ambigual
5.2 Rigidez del estílo
5.3 El egocentrismo
5.4 La pasividad interpersonal
5.5 Indicadores de estílos en las constelaciones
6 Los aspectos cognitivos
6.1 Procesamiento de la información
6.2 Mediación cognitiva
6.3 Ideación
7 Afecto, autopercepción y percepción interpersonal
7.1 La proporción de color
7.2 La proporción afectiva
7.3 Autopercepción
7.4 La percepción interpersonal
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1 Criterios de normalidad
1.1 Criterio estadístico
1.2 Criterio psicopatológico
1.3 Criterio psicoanalítico
2 Estructuraas básicas de personalidad
2.1 Concepto de estructura de personalidad
2.2 La estructura psicótica
2.3 La estructura narcisísticas
2.4 La estructura neuróticas
3 Trastornos neuróticos
3.1 Características generales de la neurósis
3.2 Neurosis Fóbica
3.3 Neurosis Histérica
3.4 Neurósis Obsesiva
3.5 Neurósis Depresiva
4 Trastornos del narcisismo
4.1 El concepto de narcisismo
4.2 La personalidad narcisística
4.3 Trastornos del carácter (perversiones y caracteriopatías)
4.4 Trastornos psicosomáticos
5 Trastornos psicóticos
5.1 Caácteristicas generales de la psicosis
5.2 Estados psicóticos agudos
5.3 Psicósis ezquizofrénicas
5.4 Psicósis afectivas
INTERPRETACION PSICOANALITICA
1. Concepto de proyección. Técnicas proyectivas.
2. El Rorschach psicoanalítico
3. El simbolismo: Concepto y origen
4. La interpretación Psicoanalítica
4.1. Proyección y Fases de respuesta
4.2. Fases de Interpretación
4.3. Normas para interpretar
5. El simbolismo de las láminas
6. Interpretación psicoanalítica de las variables.
7. Interpretación psicoanalítica del Sumario Estructural
8. Interpretación estructural: el análisis Impulso-Defensa.
8.1. Introducción
8.2. Análisis de defensas en la Valoración.
8.3. Análisis de defensas en la Imagen.
8.4. Análisis de defensas en la Valoración y en la Imagen.
9. El informe psicoanalítico
CURSO DE TÉCNICAS PROYECTIVAS
1 La psicología proyectiva
1.1 Concepto de proyección
1.2 Proyección versus distorsión aperceptiva
1.3 Proyección estructural y proyección afectiva
2 Las técnicas proyectivas
-
2.1 Definición2.2 Evolución de las técnicas proyectivas2.3 Clasificación
3 El proceso psicodiagnóstico
3.1 Evolución histórica del psicodiagnóstico
3.2 Definición y objetivos
3.3 La entrevista diagnóstica
3.4 Fases del proceso
3.5 El informe psicodiagnóstico
3.6 Elaboración de baterías proyectivas
4 Técnicas proyectivas estructurales
4.1 Características generales
4.2 El test de Rorschach
5 Técnicas proyectivas temáticas
5.1 Características generales
5.2 El test de Apercepción Tematica (T.A.T y C.A.T.)
5.3 El test Pata Negra
5.4 El test de Relaciones Objetales de Philipson (T.R.O.)
6 Técnicas proyectivas expresivas
6.1 Características generales
6.2 El test de la Casa-Arbol-Persona ( H.T.P.)
6.3 El an lisis de la escritura
6.4 El test de la Familia
6.5 El test de Dibujo Libre
6.6 El test de Bender
7 Tecnicas proyectivas constructivas
7.1 Características generales
7.2 El test del Pueblo
7.3 El test de construcción de una casa
8 Tecnicas proyectivas asociativas
8.1 Características generales
8.2 El Cuestionario Desiderativo
8.3 Las Fabulas de Düss
8.4 El test de frases incompletas
8.5 El análisis de la voz y el discurso
9 El juego como instrumento diagnóstico
9.1 El significado del juego
9.2 La hora de juego diagnóstica
1. La comunicación
1.1. Concepto
1.2. Elementos
1.3. Áreas
1.4. Axiomas
2. El lenguaje corporal
2.1. La comunicación no verbal
2.2. Componentes de la CNV
3. El simbolismo
3.1. Concepto
3.2. Constitución del símbolo
4. Sistema Kinésico
4.1. Clasificación de los gestos
4.2. Categorías
4.3. Tipo de gestos
4.4. Tipo de señales
4.5. Significado del movimiento
5. Significado del lenguaje corporal
5.1. Los brazos
5.2. Las piernas
5.3. Las manos
5.4. Forma de saludar
5.5. La cara
5.6. Emociones básicas
6. Microexpresiones (FACs de Ekman)
6.1. La Unidades del Sistema de Codificación Facial
6.2. Expresión emociones básicas
7. Sistema diacrítico
7.1. Significado de la postura durmiendo
7.1.1. Posturas básicas: solo y en pareja
8. Sistema Kinésico: el sistema ocular
8.1. Funciones de la mirada
8.2. Tipo de miradas
8.3. Significado de la dirección de la mirada
9. Sistema Kinésico: el sistema de contacto
9.1. Tipos de contacto
9.2. Zonas tabús
9.3. Táctica del contacto
10. El espacio
10.1. La distancia zonal
10.2. La disposición espacial en los grupos
10.3. La disposición de los asientos
11. Sistema cronémico: el tiempo
11.1. Uso del tiempo en la interacción
11.2. Tipo de tiempos y significado
12. Sistema diacrítico: el vestuario y el color
12.1. Significado del estilos de vestir: tipos de estilos
12.2. Significado de los colores
12.3. Significado del color de la ropa interior
13. Sistema vocal: la voz
13.1. El tono
13.2. El silencio
13.3. El timbre
14. Los gestos de seducción el hombre y la mujer
14.1. Expresión del rechazo
14.2. Expresión de la atracción
14.3. Utilizació del simbolismo
14.4. Métodos de Seducción
14.5. Tácticas
15. La mentira
15.1. Condiciones idóneas para detectarla
15.2. Elementos para detectar