ACTUALIZACIONES DEL RORSCHACH
Según seminario dictado por Philip Erdberg en Barcelona
ESTILOS del EB
- Estilo Ambitendente
- Estilo Introtensivo
- Estilo Extratensivo
- Estilo Lambda Alto
Explicaciones y matizaciones del Estilo Lambda Alto
Este estilo implica que el sujeto desea encontrar soluciones de la manera más simple posible. Le llamamos estilo evitativo ya que está intentando evitar la complejidad. Mantienen una distancia con las cosas tanto cognitiva como emocional, intentan ser “objetivos”. No es un tipo esquizoide, no evita a las persona sino que evita la complejidad.
* Comentario: se está estudiando aumentar el punto de corte a L > 1.2
- Estilo Introtensivo - Evitativo
Se da al combinarse un estilo EB introtensivo y un lambda alto. Usan ese estilo introtensivo pero no de una forma muy eficiente, no aprovechan las ventajas de su estilo y no logran pensar con paciencia en las alternativas para lograr la solución. Como consecuencia de descuidar datos, no pueden valorar todas las alternativas para encontrar una solución. Este estilo les lleva a formas de pensar más simples y menos efectivas y por tanto aumenta la posibilidad de error.
- Estilo Extratensivo - Evitativo
No usa la emoción de una manera eficaz ya que está perdiendo información. Tiene una nebulosa de emociones y siente que todo va demasiado rápido para encontrar una solución. Se dejan llevar por la emoción del momento por ejemplo comprar cosas sin valorar la necesidad o función real.
El estilo Lambda alto domina sobre cualquier otro: va directo a lo que le interesa sin valorar otras posibilidades.
- Ambitendente – Evitativo
A menudo que una situación se vuelve más compleja la persona se vuelve más evitativa para salir de la situación. Cuanto más ambigua y compleja parezca la situación, más trabajará para reducirla a su mínima expresión.
OTROS CAMBIOS DEL SC
AFECTOS:
SumC’ : WsumC Conocido como índice de constricción, ahora le llamaremos Índice de Internalización, es más correcto porque señala la probabilidad de que el sujeto retenga dentro la información.
La impresión clínica puede ser constricción, pero el sujeto está trabajando duro para retenerlos dentro (se observa en Alexitimia donde la dificultad reside en encontrar una forma de expresar esas emociones retenidas, también pasa en una variedad de cuadros psicosomáticos.
En este punto hay un debate, ya que parece que Erdberg lo entiende como un mecanismo de supresión consciente, y se plantea si es consciente porque se da el síntoma psicosomático? Parece tratarse de una actitud en ocasiones activa (delincuentes bajo control aumentan las C’) y en ocasiones inconsciente.
INTERPERSONAL:
GHR:PHR proporción entre buenas respuestas humanas (respuestas de contenido humano sin nivel formal negativo ni fenómenos especiales) y pobres respuestas humanas (calidad formal negativa y fenómenos especiales).
Se valoran todas H, Hd, (H), (Hd). También incluye animales con movimiento humano
Se espera que las buenas GHR superen a las “malas” (poor)
Con esta proporción se valora lo convencional o no de la percepción del mundo interpersonal, se trata de si sabe lo que “hacen” las diferentes personas y cuan precisamente entiende y representa su mundo interpersonal.
Se necesitan como mínimo 3 respuestas humanas para poder hipotetizar nada al respecto del mundo interpersonal, si hay menos de 3 se apunta hacia que el mundo relacional del sujeto está vacio.
MEDIACIÓN:
Herdberg comenta que han quitado el F+% pero... volverá...
XA% Aquí se llamó Apropiada, pero Manuel Esbert la traducirá al español como Forma ampliada adecuada.
Erdberg reflexionó que hay dos formas de pensar la calidad formal, lo “normativo” que es lo que Exner utilizaba, y lo “adecuado” que es el cálculo que todos estabamos ya utilizando (por lo menos en España) sumando las respuestas +, o, u y dividiéndolo por R
Esto tiene más sentido, si cabe, al descubrir Exner, gracias a los Archivos Rorschach de Berna que en las láminas, las manchas de tinta no eran “casuales” sino que estaban realmente retocadas por Rorschach.
WDA% En este caso solo se tienen en cuenta las respuestas W y D, si en el protocolo no hay Dd, el resultado será el mismo que el índice anterior.
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN Y PENSAMIENTO PTI
Este índice es mejor desde el punto de vista psicométrico y disminuye los falsos positivos que antes se daban en SCZI.
El cambio de nombre es fundamental para desconectarlo del DSM-IV y alejarnos de la idea de “etiqueta”. Ya que el Rorschach describe funcionamiento, adecuación de la percepción (que información usa el sujeto) y el pensamiento (cuan lógico es su procesamiento).
Ahora no hay punto de corte, cuanto mayor puntuación (puntuación máxima 5) peor. Con 3 ó más sabemos que el sujeto tiene problemas tanto con el pensamiento como con la percepción, es un continuo y decir “positivo” o “negativo” no tiene sentido desde el punto de vista clínico (esto es lo que más ha cambiado en este índice).
Si hay falsos negativos corresponderían a protocolos con pocas R muy convencionales que pondrían de relieve el esfuerzo adaptativo del sujeto
Erdberg cree que el S - % debería incorporarse al PTI
Estos son los 5 puntos:
XA % < 0.70 y WDA% < 0.75
X - % > 0.29
Special Scores Level 2 > 2 y FAB2 > 0
R < 17 y Wsum 6 > 12 (ajustado para niños) ó R < 16 y Wsum6 > 17
M - > 1 ó X - % > 0.40